lunes, 15 de noviembre de 2010

SOCIALICEMOS



INTRODUCCIÓN
La presente propuesta pretende brindar información en cuanto a lo que debe ser el  aula de clase y su manejo desde la sociolingüística, para que lleguen a ser aulas inclusivas.
Para ello debemos partir desde el significado mismo de la palabra incluir[1] que quiere decir ser parte de algo forma parte del todo. En la inclusión no se pretende que el estudiante que es diferente deba encajar en lo que ha sido diseñado para la mayoría, sino que al contrario este proceso implica que el estudiante este realmente incluido y participe de la vida académica
Es pues una gran responsabilidad del equipo docente y de la escuela, ya que la escuela es la que se debe acomodar a las necesidades de cada uno de sus estudiantes, desarrollando un sentido de comunidad y apoyo mutuo que fomente el éxito entre todos los miembros de la escuela, para que en el aula todos tengan ese sentido de pertenencia y que se sientan aceptados, que apoyen y sean apoyados por sus iguales. Y ahora es necesario basarse en la sociolingüística (estudia cómo distintos aspectos de la sociedad, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes, influyen en el uso de la lengua) para que los niños se apropien de sus culturas y al mismo tiempo no excluyan las demás.
Este es el objetivo de nuestra propuesta, que para aquellos casos en que estudiantes del área rural tiene que trasladarse al área urbana, su inclusión en los centros educativos de las ciudades sea lo menos traumático posible.  Pues se considera que cada persona es un miembro importante y valioso, con responsabilidades y con un papel que desempeñar para apoyar a los demás, lo que ayuda a fomentar el autoestima, el orgullo en los logros el respeto mutuo y un sentido de pertenencia y unidad dentro de la comunidad educativa.
JUSTIFICACIÓN
Por los fenómenos políticos vividos las últimas décadas en nuestro país, se ha tenido un incremento de población rural que se ha venido sentando en los centros urbanos son por tanto los hijos de las familias desplazadas de su lugar de origen que han tenido que llegar a las grandes ciudades y enfrentar no solo el trauma y el dolor de dejar  sus tierras y sus costumbres sino también el difícil proceso de adaptación a la escuela urbana, donde el lenguaje se convierte en una barrera para una excelente comunicación sociolingüística.
Se considera el lenguaje como un proceso social que sobre pasa las palabras ya que incluye también: gestos expresión facial y movimientos corporales. La convivencia en el  aula de clase no es solo una cuestión de experiencia y transmisión de conocimientos sino una institución social que influye en la vida de cada uno a través de la interacción sociolingüística.
El docente debe expresar su habilidad para animar a los estudiantes tímidos para que tengan confianza en sus capacidades y habilidades. Es interesante entonces analizar el lenguaje y la forma de utilizarlo en todas las disciplinas.  El contenido de la lección se desarrolla en forma tal que los estudiantes participen de manera cooperativa se genere el dialogo y el respeto hacia los demás
PREGUNTA PROBLEMA
Quizás uno de los problemas más graves sea que, como asegura Skliar, “no resistimos la diferencia y nos queremos preparar para domesticarla, para disminuir los efectos del extrañamiento inicial…”[2], no aceptamos las incompatibilidades que se suelen tener con otras personas, además siempre se esta encasillando en niveles o estratos a las mismas, basados en un desarrollo del lenguaje gramatical dominante, sin conocer tal ves que existen otras lenguas que están extintas o son practicadas por comunidades pequeñas.
Basados en esto se pretende desarrollar una propuesta teniendo como pregunta central ¿Cómo trabajar en el aula la sociolingüística desde la inclusión?
DESCRIPCIÓN
Institución ubicada en la zona urbana y en la cual se admiten todo tipo de niños, de diferentes estratos culturas regiones… posee un nivel académico basado en competencias, estas mismas clasificadas por edades de desarrollo (cursos). Proyecto creado para niños en edades ente 4 y 6 años, aula más o menos de 30 niños. Lo que se busca es integrar todos los estudiantes por medio de actividades sociales e intercambiando conocimientos adquiridos en todos esos ambientes tan diferentes el uno del otro.
OBJETIVOS
GENERAL
ü  Concebir la Escuela como un contexto sociocultural en el  que  se     presenta    una diversidad sociolingüística; teniendo en cuenta la inclusión en todas sus planeaciones.
ESPECÍFICOS
ü  Crear un entorno educativo y lingüístico que asegure el desarrollo de este, mejorando la comunicación y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, sociales, culturales, motrices, las formas de convivencia y la formación humana.
ü  Desarrollar procesos pedagógicos acordes a la condición histórica y sociolingüística de los educandos para fortalecer la autoestima e identidad personal
ü  Orientar a los padres y familiares en el proceso formativo de los educandos generando espacios comunicativos entre padres e hijo y  la vinculación con la institución.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Las nuevas contribuciones teóricas y prácticas en torno  al proceso de aprendizaje y sus factores intervinientes  nos llevan a cuestionar el trabajo pedagógico que se desarrolla en las instituciones, con el propósito de "educar" al niño y a la niña adecuadamente. Es necesario entonces que educadoras y educadores reflexionemos y nos planteemos interrogantes sobre nuestra acción pedagógica, para estar conscientes de lo que hacemos ¿Por qué? y ¿Para qué? Es importante que nos preguntemos: ¿Cómo incentivamos los procesos de aprendizaje en nuestros estudiantes? ¿En el planeamiento didáctico tomamos en cuenta las experiencias previas de los niños y las niñas? ¿Qué nivel de participación tiene la familia? ¿Damos oportunidad para que los estudiantes conversen sobre sus vivencias, creencias, conocimientos, pensamientos y sentimientos? ¿Partimos del análisis de las diferentes realidades socioculturales de donde proceden nuestros estudiantes ¿Cuántas oportunidades brindamos a los niños y a las niñas para que hablen, escriban, lean y escuchen?¿Promovemos el diálogo con nuestros educandos? ¿Propiciamos el juego cooperativo con actividades que incentiven el desarrollo del lenguaje en los niños? Y aun más interrogantes que aquejan la labor docente. Comenius[3] afirma que La educación debe ser
comprensiva, no memorística,  y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).Para esto se ve la necesidad de preparar a los maestros para emplear una enseñanza correcta, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y concientizándolos de la importancia de incluir a todos y a todas en el proceso de aprendizaje.
Así mismo no podemos dejar de lado el valor del contexto del estudiante, ya que una palabra nunca aparece sola o descontextualizada, sino alrededor de otras que forman su contexto, sin dejar de lado por supuesto su cultura y creencias con las que se crece. Y ahora, además en las escuelas urbanas se ve la integración de diversas culturas, hasta llegan a estas muchas personas que provienen de un contexto totalmente diferente como lo es la zona rural, y es aquí cuando los niños deben enfrentarse a un nuevo tipo de aprendizaje y ritmo de vida.
Lo que se propone es que el docente se acobije a las necesidades que requiere el alumnado, permitiendo le a este integrarse con los demás niños por medio de juegos cooperativos, valoración y estudio de las culturas que se encuentran en el aula de clase, como el maestro es un modelo este debe propiciar en los alumnos la libre expresión y tolerancia frente a los que comparte el aprendizaje en la escuela. Una buena estrategia para que los niños conozcan y socialicen con los de otras culturas es por ejemplo liderar una campaña de culturización, presentando de forma creativa las creencias y formas de vida de los estudiantes con los que se trabaja, para que ellos se relacionen compartan sus ideas y acepten las diferencias que se hallan aquí. Es importante observar cómo los alumnos construyen hipótesis sobre el significado de palabras desconocidas, que a lo mejor las transforman o reconstruyen al momento que socializan con los demás y apropian los nuevos conocimientos para su vida.
Es claro que el papel de la familia no se puede dejar de lado ya que de estos depende en parte que el niño logre abrir su mente a nuevas experiencias que lo enriquezcan como ser humano, pero si a su núcleo mismo no le interesa o excluye a los demás será difícil que este niño aproveche los conocimientos culturales que le brinda su medio. Para esto es preciso  desarrollar talleres que ayuden a los padres en la  reconstrucción de sus pensamientos a una nueva forma de educación activa, significativa y permisiva en cuanto a la construcción personal de esquemas implicados en el contexto en el cual se desarrolla este pequeño.

En conclusión para realizar proyectos basados en la sociolingüística teniendo en cuanta la inclusión debemos tener presente, primero que el docente debe ser calificado para esta labor; segundo propiciar espacios donde el maestro supla las necesidades educativas del estudiante, identificando su contexto y finalmente hacer de esta enseñanza un trabajo en el cual el niño, la familia y el docente intervengan al unísono en las actividades, permitiendo así con todo esto el desarrollo de las habilidades.
METODOLOGÍA
El proceso de enseñanza y de aprendizaje esta transformándose, ahora es dinámico y abierto, ya que no cercena la creatividad del niño sino que estimula y moviliza. Con esta intención innovadora la propuesta se encamina a desarrollar actividades integradoras, ya que para el docente y el alumno mejoran ¡el desarrollo de temas teniendo como base  un eje temático sobre el cual trabajar integrando materias, siendo mas armónico y significativo el conocimiento, esta propuesta didáctica mejora sin duda el aprendizaje.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
TEMA CENTRAL: la zona rural y urbana
CUENTO MOTIVADOR el ratón de ciudad y el ratón campestre
Erase una vez… un ratón de ciudad que, durante una gira por el campo, conoció a un ratoncillo campestre. Pasearon todo el día juntos y se hicieron amigos; el ratoncillo llevó a su amigo a los campos y huertos, y le hizo probar los frutos de la tierra. El ratón de ciudad se enamoró de tanta belleza, aunque los alimentos que le ofrecía su amigo no fuesen tan refinados como los que solía comer en la ciudad. En agradecimiento por una jornada tan agradable, el ratón de ciudad invitó a su nuevo amigo a que le visitara. Cuando llegó ese día, el ratoncillo campestre quedó asombrado: jamón, queso, aceite, harina, miel y mermelada llenaban la despensa junto con otras muchas cosas. -¡Nunca había visto nada igual! -exclamó-. ¿De verdad se pueden comer tantas cosas maravillosas?
 Pues claro que sí! -respondió el anfitrión. Y puesto que eres mi huésped, puedes comer cuanto quieras.
Empezaron a banquetear, y el ratoncillo procuraba no comer demasiado porque deseaba probar un poco de todo, antes de llenarse la barriga.
Excitado le dijo:
 -¡Eres el ratón más afortunado que conozco!
El ratón de ciudad escuchaba complacido los comentarios de su amigo, cuando de pronto unos pasos interrumpieron el banquete.
 -¡De prisa! ¡Vámonos!- susurró el ratón de ciudad a su amigo. Apenas si tuvieron tiempo de escapar: a dos pasos estaban los enormes pies de la dueña de casa.
. -¡Qué miedo! -Por suerte, la mujer se alejó y los dos reanudaron su banquete
-¡Ven! -Dijo el ratón de ciudad-. No te preocupes, ¡sigamos! ¡Ahora probaremos la miel! ¡Verás que buena es! ¿La has probado alguna vez?
     Sí, una vez, pero hace mucho tiempo – mintió el ratoncillo con cierto desparpajo. Pero al tragarla no pudo por menos que exclamar: -¡Qué rica es! ¡Juro por el Rey de los Ratones que nuca había probado algo parecido!
    Pero el ruido otra vez de pasos, en esta ocasión más vigorosos, hizo huir de nuevo a los dos animalitos. El dueño había entrado para buscar el tarro de la miel, pero al verla esparcida por el suelo, gritó: -¡Sin vergüenzas, ratones, creía haberlos exterminados a todos! ¿Voy a buscar al gato!
    Los dos quedaron petrificados por el miedo, no tanto por la presencia del dueño, como por sus palabras. Estaban atemorizados que se sintieron incapaces de respirar para no ser descubiertos. Al poco rato, y viendo que nada sucedía, tuvieron el coraje suficiente para salir de su escondite.
   -¡Ven, se ha ido! -le cuchicheó el ratón de ciudad a su amigo.
El gato se lanzo sobre ellos mientras cerraron sus ojos y gritaron noooooooo  exclamaron no queremos morir somos muy jóvenes aun, el gato comenzó a reír  sin parar, y les dijo ustedes creen que yo como ratones no no no yo soy vegetariano solo quería saber que están haciendo aquí, pues mi dueño no gusta de los ratones y me ordeno buscarlos y merendarlos,  los ratoncitos muertos de miedo comenzaron a contar una historia maravillosa del campo y la ciudad fue tan hermoso lo que el gato escucho que los tres terminaron siendo muy buenos amigos, el ratón campestre se fue muy contento para su pueblo prometiendo volver más seguido a la ciudad y dejando una invitación al ratón de ciudad y a su nuevo amigo el gato para que lo visitaran.
EXPERIENCIAS PARA CONTEXTUALIZAR LOS RELATOS
  A partir del titulo los niños expresaran  todo lo que saben  sobre la ciudad y el campo
  Representación  del relato  por medio de sombras chinescas.
  Presentación de la película  BABE EL CERDITO EN LA CIUDAD
(Comparación con experiencias de los niños, sus creencias y origen).

PARTICIPACION EN CASA
  Aprovechar  este relato  para integrar la familia  con el proceso pedagógico  que se lleva en el aula  por medio de la historieta  viajera.
  Los niños y niñas empezaran  a  graficar, escribir e inventar  una historieta  del campo y la ciudad con ayuda de sus padres, utilizando una estrategia de Gianni Rodary.

EVALUACIÓN

*     En primera instancia se hará una autoevaluación para que el valore lo positivo de su trabajo.
*     Coevaluación, los estudiantes y maestros determinaran y valoraran si sus actividades y desempeños cumplieron el propósito de las actividades.
*     Evaluación según el desarrollo de las actividades propuestas en el proyecto



NOMBRE
ACTIVIDAD
DIMENSIÓN
Las normas del grupo
A partir de la convivencia que se valla dando, establecemos  sobre lo que e puede o no hacer en clase, lo graficamos y ponemos en un lugar visible
Dimensión social

Huellas en la arena
En un gran recipiente de arena los niños dejaran diferentes huellas (pies, manos muñecos, figuras…)
Dimensión corporal
Gastronomía cultural
Los niños ese día compartirán con los amigos el plato típico de su lugar de origen, explicaran sus ingredientes, onces compartidas
Dimensión social
Cartas a mis amigos
Teniendo en cuanta la estructura de la carta los niños escribirán o graficaran lo que mas les gusto de la cultura de un amigo.
Dimensión social
Reportaje familiar
Enviamos un pequeño cuestionario a los padres sobre lo que se hace con el niño en casa, creencias y particularidades. Después en clase se socializa
Dimensión socio-afectiva
Muñecos articulados
Confeccionamos unos muñecos con cartulina y alambre. Repartimos una silueta y una foto de cada niño, después pintan su vestimenta típica y los exponemos a los amigos
Dimensión corporal , cognitiva





































ELABORADO POR:
Janeth Angulo
Estefanny Jiménez
Viviana Parra



[1] HACIA UNA ESTRATEGIA PARA LA   INCLUSIÓN EDUCATIVA  Y SOCIAL DE LA INFANCIA Y  LA  ADOLESCENCIA CON CAPACIDADES DIFERENTES (disponible en línea) http://www.iin.oea.org/proder/discapacidad/Declaraci%C3%B3n%20de%20Per%C3%BA.pdf

[2] HAY QUE EVITAR LAS MIRADAS QUE MANCHAN ENTREVISTA A CARLOS SKLIAR (disponible en lineahttp://www.noveduc.com/index.php)
[3] AMÓS COMENIUS Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm recuperado 6 de nov. 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario