lunes, 15 de noviembre de 2010

EDUCACIÓN CON CULTURA

En una sociedad como la actual, es necesario acercar al lector, observador y en si, a toda persona que sea testigo de la indiferencia que tiene la sociedad frente a los grupos indígenas, rurales y otros, en cuanto a su cultura y el nivel de oportunidades que pueden lograr en una metrópoli como esta, en pleno siglo XXI, que con grandes competencias y miradas extranjeras, el ser humano a optado por igualar, imitar y adoptar las costumbres de culturas civilizadas, aún a pesar de olvidar la de su origen.

Por consiguiente es oportuno preguntar: ¿Será posible que la educación, no solo enseñe un idioma, sino que junto con esta enseñanza se integre la cultura?  Razón por la cual, es de gran importancia que la comunidad conozca la situación de cada grupo, etnia y cultura, que se ve afectada por la discriminación y negación de su procedencia;  que por el contrario,  sea la escuela quien abra las puertas para brindar una educación inclusiva y no solo sea un tema plasmado en un papel, que involucre a los educadores de cada cultura y cada pequeño que este en el proceso de formación tenga la oportunidad de conocer y valorar la variedad lingüística y variedad social que se encuentra en el aula al compartir con los compañeros. Este seria un gran aporte a nivel educativo, debido a que no solo se preparara al niño para afrontar la sociedad en la que vive, sino que tendrá la capacidad de desenvolverse en cualquier otro espacio con una actitud de respeto.

ESCRITO POR:
ERIKA BELTRÁN
DIANA TAPIAS
ADRIANA TORO

ABORDANDO EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN DESDE LA VISIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA
En el aula de clase se presentan día a día diferentes problemáticas que se dan por posiciones sociales, ya sea por parte del grupo de estudiantes o la actitud del docente al momento de interactuar con los estudiantes. Por esta razón, surge una clara necesidad de hallar estrategias que permitan la participación de la sociedad en general, por ello, las políticas que se buscan implementar en el aula siempre están relacionadas con niños y niñas que requieren de algún tipo  de atención especial, ya sea por incapacidad física o cognitiva sin tener en cuenta que también existen otros seres que merecen igual o mayor atención, como lo son los desplazados y los grupos afro colombianos para que se desarrollen como personas sociales, autónomas, con autoestima, es decir un ser integral.
Sin embargo, para esta problemática se presentan las barreras de aprendizaje a nivel social, dado que cada uno de estos grupos tiene una cultura y un lenguaje establecido que les facilita la comunicación entre ellos. Pero cuando son despojados de su territorio hay una ruptura en la esencia de cada uno que los envuelve en un espiral descendente, o cual conlleva a perder poco a poco sus hábitos, sus costumbres y su identidad[1]. Esta identidad se va perdiendo debido a que al llegar a un nuevo grupo social, el cual presenta sus códigos lingüísticos establecidos tienen que adaptarse a él, aprender dichos códigos, dejando a un lado los suyos.
Por consiguiente, al llegar a un nuevo espacio social, tiene que adoctrinarse, aunque para los habitantes nunca deje de ser el extraño, puesto que de una u otra manera llega a cambiar la forma de ver las cosas para las personas. Pero para Carlos Skliar[2], estos “extraños” no vienen a romper paradigmas sino por el contrario, con su presencia hacen manifiestas las incongruencias de una sociedad haciéndoles sentirse invadidos en su “normalidad”
Desde esta perspectiva, se puede observar el ámbito escolar, debido a que esta situación se presenta muchas veces en el aula de clase y el docente no se encuentra preparado para enfrentarla. Al respecto Boucha sustenta que : “En las prácticas pedagógicas el maestro comunica, enseña, reproduce significados, enunciados –lo que ya ha sido dicho-, se relaciona a sí mismo con el conocimiento, resume, evalúa, otorga permisos, recompensas, castigos, etc. Aparentemente el maestro aparece como un sujeto autónomo y unificado”[3]. Lo anterior implica que es la cultura y lengua dominante la que se impone desde diferentes aspectos, cobre todo en el ámbito educativo, puesto que es el niño “forastero” quien debe acoplarse a las costumbres de dicha cultura para poder interactuar con su entorno.
Por lo anterior, la participación del maestro es fundamental en la educación de los niños, puesto que es él quien, según Michael Stubbs[4], debe capacitarse para comprender los componentes sociolingüísticos que se dan en el salón de clase, generando así mayor éxito en la labor docente, ya que el profesor es catalogado como ignorante al no tener conocimiento de los diversos códigos lingüísticos que se dan en los grupos culturales. Por esta razón, es importante que el maestro tenga disposición para integrar los saberes que quiere dar a conocer con los diferentes eventos sociales que se encuentren en el aula, empleando herramientas que favorezcan el desarrollo integral del infante.
Ya se ha mencionado con anterioridad cuales son las dificultades que poseen los niños y niñas forasteros al vivir una nueva situación, y como desde ciertos aspectos están desprotegidos, dejando un vacío a nivel educativo, social y cultural. Pero cual es la otra cara de la moneda, que esta haciendo para mejorar esto, que día a día en nuestro país es más evidente, y que poco o nada se conoce los medios por los cuales se protegen o/y defienden los derechos de estos ciudadanos tan importantes para el desarrollo del mismo, desde este aspecto se podrían hablar de las políticas de educación que se han generado en Colombia.

Con la idea de una nueva educación donde todos fuesen participes en el plan decenal de educación concernientes a los años comprendidos entre 2002-2006 se hacen algunos acercamientos con los cuales se pretende asigna a las Secretarías de Educación [5]el deber de concentrar en los procedimientos de acción a la inclusión social y comunitaria de personas partiendo de procesos que permitan superar las dificultades institucionales o sociales que con llevan a que sean considerados como población  vulnerable, evitando ensanchar  innecesariamente sus problemas, por otra parte el sustento teórico de esto se da con base a

“. El Decreto 2247 de 1997 indica que el ingreso al nivel de preescolar no está sujeto a ninguna prueba de admisión, examen psicológico o de conocimientos, o a consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental y establece que los procesos curriculares se desarrollen mediante la ejecución de proyectos lúdicopedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa); los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales; y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad. Sin embargo, el documento Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables, fortalece la iniciativa enunciando que se pretende apoyar a las entidades territoriales para que, a través de las Secretarías de educación, logren avanzar en sus procesos de reorganización, asignación de docentes, coordinación de acciones necesarias para identificar y caracterizar las poblaciones vulnerables dentro y fuera del sistema, proponer orientaciones pedagógicas para elaborar y adecuar currículos, implementar, identificar y desarrollar modelos educativos flexibles, crear herramientas pedagógicas y didácticas, definir canastas educativas, formar a funcionarios, directivos”[6]
Para esto tiene como estrategia “ el Ministerio de Educación Nacional para el logro de la inclusión educativa,  pretende apoyar a las entidades territoriales para que, a través de las Secretarías de educación, logren avanzar en sus procesos de reorganización, asignación de docentes, coordinación de acciones necesarias para identificar y caracterizar las poblaciones vulnerables dentro y fuera del sistema; proponer orientaciones pedagógicas para elaborar y adecuar currículos; implementar, identificar y desarrollar modelos educativos flexibles; crear herramientas pedagógicas y didácticas; definir canastas educativas, formar a funcionarios, directivos docentes y docentes, entre otros.”[7]
El punto es que si se está haciendo desde los docentes, que estrategias están aplicando para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, como hacer para llevar a la integración a todos sin discriminar formas de hablar, pensar y actuar, que herramientas se le están brindado a los docentes las instituciones educativas y el estado para lograr integrar los dialectos.
En conclusión, aunque existe leyes y políticas que buscan la integración de la población educativa en general, todavía falta mucho camino por recorrer para que se cumplan a cabalidad en el aula de clase, teniendo en cuenta que los docentes no se encuentran capacitados para recibir estudiantes que pertenezcan a una cultura diferente a la suya en el salón y, por ello no se crean planes de estudio en los cuales se aproveche la diferencia étnica y cultural que se halla en las diferentes instituciones. Por lo anterior, es necesario no sólo hablar de inclusión, es más importante aún hablar de no exclusión, es decir de la integralidad en la educación, una integralidad en la que se respete la cultura, el lenguaje y sobre todo la libertad. Puesto que no hay ser más libre como aquel que puede ser él mismo siempre y en todo lugar.



[1] SKLIAR, Carlos. Alteridades y pedagogías. O… ¿y si el otro no estuviera ahí? Tomado en octubre de 2010. En: http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf.

[2]BOUCHA “Discurso  pedagógico”. citado por: DIAZ VILLA Mario, del discurso pedagógico: problemas críticos.ed.magisterio.Bogota,20021.pag.185
[3] LONDOÑO, AREIZA Hacia una nueva visión sociolingüística: ediciones Ecoe, Bogotá, 2004
[4] STUBBS, Michael (1984), lenguaje y escuela. análisis  lingüístico de la enseñanza, Bogotá: (incel- kapeluz  pág. 176.
[5] Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). La Revolución Educativa Plan
sectorial 2002 – 2006. Informe de gestión a 7 de agosto de 2006. Bogotá: el autor.

[6] Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Lineamientos de política para la
atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: el autor.

[7] ibíd.
ESCRITO POR:
RUBIELA ORTIZ
DIANA CAROLINA URREGO
ANA MARCELA URREA

LA INFANCIA ES LA ETAPA MÀS IMPORTANTE DE LA VIDA HUMANA, DONDE SE FORMAN LAS BASES QUE SOSTENDRÀ EL ADULTO ¿ENTONCES, POR QUÈ LA CULTURA TECNOLÒGICA DERRUMBA ESAS BASES TAN FUERTES?


La infancia no es algo que se pueda atrapar a la fuerza, se entiende como una construcción sociocultural y dinámica, la cual no existe sólo una; se hablará de infancias, gracias a la  diversidad de mundos, construidos por niños y niñas. La infancia surge en un espacio como  institución social, lo cual construye mudos diferentes  con seres humanos particulares.

Por consiguiente, la infancia es una de las formas de subjetividad de la modernidad, lo cual conlleva  a varias infancias pero  no a diferentes formas de ser infantes sino diversas formas de infantilizacion, donde se encuentran la infancia: de la modernidad clásica y la infancia de la modernidad experimental, complejizando aún más por la desaparición de la infancia a la desinfantilizaciòn.

Por otra parte Ellen Key considera que:” Una reforma radical de las practicas de crianza y la educación  llevaría un mejoramiento de las cualidades psíquicas de la humanidad produciendo  de esta manera un cambio mental general que contribuirá a resolver los problemas sociales y transformar el mundo en cuanto a la lainfancia”[1]

Precisamente [2]Carlos Ernesto Noguera, escribe gracias a sus investigaciones, que durante siglo, las mujeres Europeas manifestaron una total indiferencia frente al fruto de su vientre, donde se negaron dar pecho a sus hijos y para ello recurrían a las nodrizas y vendían su leche y la muerte de sus hijos llego a ser tan común que no sentían ningún dolor a comparación  de la madre moderna.

­­­­Aún más [3]Rosseau, aparece en este plano con su pensamiento moderno, justo en  el momento de romper el  nuevo régimen de visibilidad y nuevo régimen de lenguaje, donde se  aparecerá una luz para que la infancia deje de ser invisibilizada, descubriendo la figura del niño como ser humano pensante diferenciándolo con el adulto, incitando hablas de la infancia, con sus necesidades, cuidados y particularidades.

Por lo tanto Burman concibe la infancia en:Términos más radicales, que antes de los descubrimientos de los mecanismos y estructuras de la mente infantil.la psicología infantil y la pedagogía activa contribuyeron con la expresión del proceso de infantilizacion de los niños y niñas, dando lugar a los derechos del niño[4]
Por el contraria [5]Oscar Amaya comenta que la infancia es designada angélico como demoniaca, donde lo angélico es lo divino del niño como ser humano y lo demoniaco  es  la infancia denigrada, que se considera como un soldado raso el cual hay que disciplinar. Al transcurrir los siglos fue cambiando esa visión más lógica de las cualidades propias del niño y reconocimiento de la vida emocional.

Es por eso que Amaya dice que:”La naturalización se traduce como práctica des-subjetivante porque fija un destino. El adulto, con su poderío, interviene en la infancia atribuyéndole características y rasgos específicos, asignando un destino esencial, entre humanitario y moralizante, que no hace más que operar una segregación de niños y niñas, asignándoles una función, un tipo de existencia y un futuro ya previstos”[6]

Para concluir, la cultura tecnológica afecta notablemente la transformación en la infancia, por motivo de los grandes estímulos del universo de imágenes, donde los niños y niñas son perturbados, afectados y absorbidos por los medios de comunicación, es decir, son invadidos por los diversos colores,  mensajes, sonidos y animaciones, es por este motivo que la tecnología derrumba las bases en formación.


[1] KEY, Ellen, CLAPAREDE, Psicología del niño y pedagogía experimental, 4ª edición, Mexico, E.Continental, p: 127.

[2] NOGUERA, Carlos Ernesto, La construcción de la infancia en el discurso de los pedagogos de la escuela activa, E, continental P, 2.

[3] PILLOTI, Francisco, 1994. Infancia en Riesgo Social y Políticas Sociales en Chile.
Ediciones Instituto Interamericano del Niño, Uruguay.P.23-25

[4] LA CONSTRUCCION DE LA INFANCIA EN LOS DISCURSOS DE LOS PEDAGOGOS DE LA ESCUELA, Carlos Ernesto Noguera, p.3.

[5] AMAYA, Oscar, La infancia y sus destinos, la infancia naturalizada, facultad de Ciencias Sociales   Año VII, Número 12, V3, 2010, p. 23-53.

[6] Ibíd., p.60


ESCRITO POR:
ANGELICA HERNANDEZ Y
SU COMBO

¿CÒMO ABORDAR DESDE EL AULA DIFERENTES CULTURAS QUE EXISTEN EN EL MEDIO?

Según Jaime Niño Diez[1] la ley general de la cultura, en el artículo 1, define esta como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistema de valores, tradiciones y creencias.
Se concibe la cultura desde diversas perspectivas como el fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad en su conjunto, como  proceso generado individual y colectivamente por las personas .Estas constituyen parte integral de la identidad y de una cultura. Así pues se dice que a medida que crecemos, vamos aceptando las formas de pensar, comportarse y entramos a formar parte de  una sociedad y de una vida que llamamos cultura. Por ello existen culturas juveniles que se forman a partir de las experiencias propias de los sujetos de los conocimientos, las informaciones y de los esquemas de pensamientos que poseen donde construyen su identidad en oposición con la cultura adulta.
Para Liz Parra[2] el joven hace parte de una red, de un combo, que comparte unas marcas de identificación, que le permite diferenciarse de los otros ajenos a su grupo. Por ello se puede afirmar que la juventud es una construcción cultural que indica una forma particular de estar en la vida. La juventud no constituye una unidad sino que esta tiene un carácter plural, que se construye desde diferentes variables como puede ser la clase social, la edad,  el cuerpo, el género, la generación y la presencia de la juventud como signo.
Una cultura urbana se define como una conglomeración[3] principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “culturas” tiene su música y su vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.
Se logra detectar que el denominador común en estas culturas es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas “pandillas” sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido. “La escuela debe comprometerse en el rescate de las tradiciones, costumbres e historias de cada comunidad para la consolidación de una identidad nacional, respetando nuestro carácter multiétnico y pluricultural”[4].
Entre estas cultura es fácil identificar aquellas que además de una estética, tienen dentro de sus objetivos la utilización de ideologías políticas ya sea de izquierda o de derecha. Entre estos grupos cabe destacar la cultura skin head, cultura que tiene los dos polos; por un lado los que tienen una ideología de derecha llamados nazis, que se sienten identificados con las políticas fascistas de Adolf Hitler, por otro lado encontramos a los antifascistas entre los cuales se encuentran grupos autodenominados apolíticos como los S.H.A.R.P (Skin Head Anti Prejuicios Raciales) Otros antifascistas que toman una postura más radical y con una tendencia muy bien marcada hacia las políticas de izquierda como los son R.A.S.H. (Rojos y Anarquistas Skin Head).
Por otro lado encontramos una cultura un poco más superficial denominada Floggers, entre la cual, su principal rasgo a destacar es la utilización de una estética marcada hacia la utilización de accesorios de mujeres, entre los cuales están; planchas para el cabello, cabello largo y peinado de formas desordenadas, la utilización de maquillaje es para esta cultura algo usual.
Como observamos, las dos caras de la moneda, convergen dentro de una institución académica, donde cada individuo perteneciente a alguna cultura, tiene un comportamiento social diferente, es aquí donde el maestro ha de convenir la mejor forma para una sana convivencia. Es bien sabido que el aula de clase a de ser un lugar de esparcimiento, de construcción de conocimiento, por esta razón no puede tener una posición que discrimine algún punto de vista sea la que sea.
Podemos como educadores utilizar el tan temido espacio extra escuela para fortalecer  los conocimientos pedagógicos de nuestros adolescentes, entregando aprendizajes significativos a través de sus intereses e inquietudes. Creando vínculos afectivos y cercanos que no solo mejorará la relaciones docente -alumno sino también la disposición frente al nuevo conocimiento que se va adquirir. El maestro ha de ser creativo para utilizar el lenguaje de estas culturas urbanas para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje; para trabajar el lenguaje en general podemos utilizar las creaciones de canciones por parte de ellos. En las que reforzaremos ortografía, redacción etc., en la  expresión corporal y relaciones sociales es muy útil la danza que ellos practican y por último para la área afectiva personal los grafiti pueda ser una gran herramienta.
En el que hacer docente, encontraremos en el aula de clase estudiantes de diversas culturas, lo cual si no se trabaja adecuadamente se podría convertir en un gran problema para la docente y para los estudiantes, ya que se podrían presentar conflictos y esto presentaría indisposición ante la clase. Actualmente existen estrategias pedagógicas que nos permiten acercarnos más a los estudiantes, y darles a conocer que es muy importante respetar la opinión y los diferentes puntos de vista de sus compañeros de aula. Un ejemplo podría ser el cuento " Asamblea en la carpintería", el cual nos permite darle a conocer a los estudiantes que aunque las personas o seres humanos tengan tantas diferencias en su forma de ser, pensar, racionar etc... Siempre nos podrán aportar nuevas experiencias lo cual permite enriquecer los saberes que se tienen.

En un pequeño pueblo, existía una diminuta carpintería famosa por los muebles que allí se fabricaban. Cierto día las herramientas decidieron reunirse en asamblea para dirimir sus diferencias. Una vez estuvieron todas reunidas, el martillo, en su calidad de presidente tomó la palabra.
-Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea. ¿Cuál es el problema? -Tienes que dimitir- exclamaron muchas voces.
-¿Cuál es la razón? – inquirió el martillo. -¡Haces demasiado ruido!- se oyó al fondo de la sala, al tiempo que las demás afirmaban con sus gestos. -Además -agregó otra herramienta-, te pasas el día golpeando todo.
El martillo se sintió triste y frustrado. _Está bien, me iré si eso es lo que quieres. ¿Quién se propone como presidente?
-Yo, se autoproclamó el tornillo -De eso nada -gritaron varias herramientas-.Sólo sirves si das muchas vueltas y eso nos retrasa todo.
-Seré yo -exclamó la lija- -¡Jamás!-protesto la mayoría-. Eres muy áspera y siempre tienes fricciones con los demás.
-¡Yo seré el próximo presidente! -anuncio el metro. -De ninguna manera, te pasas el día midiendo a los demás como si tus medidas fueran las únicas válidas – dijo una pequeña herramienta.
En esa discusión estaban enfrascados cuando entró el carpintero y se puso a trabajar. Utilizó todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno. Después de unas horas de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo fueron convertidos en un precioso mueble listo para entregar al cliente. El carpintero se levantó, observo el mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado. Se quitó el delantal de trabajo y salió de la carpintería.
De inmediato la Asamblea volvió a reunirse y el alicate tomo la palabra: “Queridos compañeros, es evidente que todos tenemos defectos pero acabamos de ver que nuestras cualidades hacen posible que se puedan hacer muebles tan maravillosos como éste”. Las herramientas se miraron unas a otras sin decir nada y el alicate continuo: “son nuestras cualidades y no nuestros defectos las que nos hacen valiosas. El martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas piezas. El tornillo también une y da fuerza allí donde no actúa el martillo. La lija lima aquello que es áspero y pule la superficie. El metro es preciso y exacto, nos permite no equivocar las medidas que nos han encargado. Y así podría continuar con cada una de vosotras.
Después de aquellas palabras todas las herramientas se dieron cuenta que sólo el trabajo en equipo les hacía realmente útiles y que debían de fijarse en las virtudes de cada una para conseguir el éxito.
YOLANDA JB.
ACTIVIDADES
“ARMANDO, ARMANDO LAS CULTURAS VOY ENCONTRANDO”

Material: rompecabezas
Lugar: salón de clase
Descripción de la actividad:
Se lanzara un dado donde el dado contendrá por cada cara unas imágenes que representaran el rompecabezas que tendrán que armar como por ejemplo( EMO, REGGETON, RASTAS, BULIMIA Y ANOREXIA) como son 6 caras del dado el ultimo será de penitencia donde por decisión de los estudiante ellos elegirán la respectiva penitencia del compañero.
Esta actividad se puede hacer individual en parejas o en grupos esto ya es decisión del docente para motivar la clase y no se convierta monótona.

“LA CAJA MAGICA”
Esta actividad integra habilidades de lectura y estimula el lenguaje oral de los niños.

MATERIALES:
1.      Una caja decorada.
2.    De dos a tres alfabetos
3.      Imágenes de las culturas urbanas

DESARROLLO:
Se le entregara a cada estudiante dos alfabetos, la docente colocara una imagen alusiva a alguna cultura y el estudiante deberá armar la  palabra y construir una oración alusiva a la imagen. Gana el estudiante que más rápido arme la palabra y construya la oración.

“SABES SOBRE LAS CULTURAS”


El juego está conformado por cuatro participantes que estarán ubicados en las cuatro esquinas del tablero, cada jugador participara con una ficha las instrucciones del juego consiste en dar toda la vuelta al tablero y acertar la mayor cantidad de preguntas. Cada vez que el jugador o mejor la ficha caiga en la imagen de una cultura su compañero le indicara la respuesta que deberá contestar.
Las preguntas a contestar por el jugador será sobre los Rastaffary, Punkeros, Shinhead y emos estas serán sobre los temas vistos en clase y su respectiva explicación. El objetivo principal del juego es que el jugador que tenga mayor cantidad de tarjetones al finalizar el juego será el ganador.
NOTA: el tarjetón debe ser entregado al jugador si contesta en forma acertada.


ESCRITO POR:

PAOLA SÁNCHEZ Y SU COMBO

[1] NIÑO DIEZ. Jaime. Ley general de la cultura Colombia. Principios fundamentales y definiciones. Bogotá: Lito imperio.2005. Pág. 1.
[2] PARRA, Liz. Ed y López, Etelvina. Representaciones en torno a las culturas juveniles en las instituciones educativas. Trabajo de grado Licenciatura en educación preescolar. Bogotá D.C. Fundación universitaria panamericana. 2007.  Pág. 7.
[3]CAFFARELLI, Constanza “tribus urbanas – cazadores de la identidad” Edit. Lumen 2008

[4] GOMEZ MARTINEZ. Alberto y ACOSTA JIMÉNEZ, Wilson. Diversidad cultural en la formación de maestros, citado por MEN. Lineamientos curriculares. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional, 2006. Pág. 18.

SOCIALICEMOS



INTRODUCCIÓN
La presente propuesta pretende brindar información en cuanto a lo que debe ser el  aula de clase y su manejo desde la sociolingüística, para que lleguen a ser aulas inclusivas.
Para ello debemos partir desde el significado mismo de la palabra incluir[1] que quiere decir ser parte de algo forma parte del todo. En la inclusión no se pretende que el estudiante que es diferente deba encajar en lo que ha sido diseñado para la mayoría, sino que al contrario este proceso implica que el estudiante este realmente incluido y participe de la vida académica
Es pues una gran responsabilidad del equipo docente y de la escuela, ya que la escuela es la que se debe acomodar a las necesidades de cada uno de sus estudiantes, desarrollando un sentido de comunidad y apoyo mutuo que fomente el éxito entre todos los miembros de la escuela, para que en el aula todos tengan ese sentido de pertenencia y que se sientan aceptados, que apoyen y sean apoyados por sus iguales. Y ahora es necesario basarse en la sociolingüística (estudia cómo distintos aspectos de la sociedad, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes, influyen en el uso de la lengua) para que los niños se apropien de sus culturas y al mismo tiempo no excluyan las demás.
Este es el objetivo de nuestra propuesta, que para aquellos casos en que estudiantes del área rural tiene que trasladarse al área urbana, su inclusión en los centros educativos de las ciudades sea lo menos traumático posible.  Pues se considera que cada persona es un miembro importante y valioso, con responsabilidades y con un papel que desempeñar para apoyar a los demás, lo que ayuda a fomentar el autoestima, el orgullo en los logros el respeto mutuo y un sentido de pertenencia y unidad dentro de la comunidad educativa.
JUSTIFICACIÓN
Por los fenómenos políticos vividos las últimas décadas en nuestro país, se ha tenido un incremento de población rural que se ha venido sentando en los centros urbanos son por tanto los hijos de las familias desplazadas de su lugar de origen que han tenido que llegar a las grandes ciudades y enfrentar no solo el trauma y el dolor de dejar  sus tierras y sus costumbres sino también el difícil proceso de adaptación a la escuela urbana, donde el lenguaje se convierte en una barrera para una excelente comunicación sociolingüística.
Se considera el lenguaje como un proceso social que sobre pasa las palabras ya que incluye también: gestos expresión facial y movimientos corporales. La convivencia en el  aula de clase no es solo una cuestión de experiencia y transmisión de conocimientos sino una institución social que influye en la vida de cada uno a través de la interacción sociolingüística.
El docente debe expresar su habilidad para animar a los estudiantes tímidos para que tengan confianza en sus capacidades y habilidades. Es interesante entonces analizar el lenguaje y la forma de utilizarlo en todas las disciplinas.  El contenido de la lección se desarrolla en forma tal que los estudiantes participen de manera cooperativa se genere el dialogo y el respeto hacia los demás
PREGUNTA PROBLEMA
Quizás uno de los problemas más graves sea que, como asegura Skliar, “no resistimos la diferencia y nos queremos preparar para domesticarla, para disminuir los efectos del extrañamiento inicial…”[2], no aceptamos las incompatibilidades que se suelen tener con otras personas, además siempre se esta encasillando en niveles o estratos a las mismas, basados en un desarrollo del lenguaje gramatical dominante, sin conocer tal ves que existen otras lenguas que están extintas o son practicadas por comunidades pequeñas.
Basados en esto se pretende desarrollar una propuesta teniendo como pregunta central ¿Cómo trabajar en el aula la sociolingüística desde la inclusión?
DESCRIPCIÓN
Institución ubicada en la zona urbana y en la cual se admiten todo tipo de niños, de diferentes estratos culturas regiones… posee un nivel académico basado en competencias, estas mismas clasificadas por edades de desarrollo (cursos). Proyecto creado para niños en edades ente 4 y 6 años, aula más o menos de 30 niños. Lo que se busca es integrar todos los estudiantes por medio de actividades sociales e intercambiando conocimientos adquiridos en todos esos ambientes tan diferentes el uno del otro.
OBJETIVOS
GENERAL
ü  Concebir la Escuela como un contexto sociocultural en el  que  se     presenta    una diversidad sociolingüística; teniendo en cuenta la inclusión en todas sus planeaciones.
ESPECÍFICOS
ü  Crear un entorno educativo y lingüístico que asegure el desarrollo de este, mejorando la comunicación y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, sociales, culturales, motrices, las formas de convivencia y la formación humana.
ü  Desarrollar procesos pedagógicos acordes a la condición histórica y sociolingüística de los educandos para fortalecer la autoestima e identidad personal
ü  Orientar a los padres y familiares en el proceso formativo de los educandos generando espacios comunicativos entre padres e hijo y  la vinculación con la institución.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Las nuevas contribuciones teóricas y prácticas en torno  al proceso de aprendizaje y sus factores intervinientes  nos llevan a cuestionar el trabajo pedagógico que se desarrolla en las instituciones, con el propósito de "educar" al niño y a la niña adecuadamente. Es necesario entonces que educadoras y educadores reflexionemos y nos planteemos interrogantes sobre nuestra acción pedagógica, para estar conscientes de lo que hacemos ¿Por qué? y ¿Para qué? Es importante que nos preguntemos: ¿Cómo incentivamos los procesos de aprendizaje en nuestros estudiantes? ¿En el planeamiento didáctico tomamos en cuenta las experiencias previas de los niños y las niñas? ¿Qué nivel de participación tiene la familia? ¿Damos oportunidad para que los estudiantes conversen sobre sus vivencias, creencias, conocimientos, pensamientos y sentimientos? ¿Partimos del análisis de las diferentes realidades socioculturales de donde proceden nuestros estudiantes ¿Cuántas oportunidades brindamos a los niños y a las niñas para que hablen, escriban, lean y escuchen?¿Promovemos el diálogo con nuestros educandos? ¿Propiciamos el juego cooperativo con actividades que incentiven el desarrollo del lenguaje en los niños? Y aun más interrogantes que aquejan la labor docente. Comenius[3] afirma que La educación debe ser
comprensiva, no memorística,  y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).Para esto se ve la necesidad de preparar a los maestros para emplear una enseñanza correcta, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y concientizándolos de la importancia de incluir a todos y a todas en el proceso de aprendizaje.
Así mismo no podemos dejar de lado el valor del contexto del estudiante, ya que una palabra nunca aparece sola o descontextualizada, sino alrededor de otras que forman su contexto, sin dejar de lado por supuesto su cultura y creencias con las que se crece. Y ahora, además en las escuelas urbanas se ve la integración de diversas culturas, hasta llegan a estas muchas personas que provienen de un contexto totalmente diferente como lo es la zona rural, y es aquí cuando los niños deben enfrentarse a un nuevo tipo de aprendizaje y ritmo de vida.
Lo que se propone es que el docente se acobije a las necesidades que requiere el alumnado, permitiendo le a este integrarse con los demás niños por medio de juegos cooperativos, valoración y estudio de las culturas que se encuentran en el aula de clase, como el maestro es un modelo este debe propiciar en los alumnos la libre expresión y tolerancia frente a los que comparte el aprendizaje en la escuela. Una buena estrategia para que los niños conozcan y socialicen con los de otras culturas es por ejemplo liderar una campaña de culturización, presentando de forma creativa las creencias y formas de vida de los estudiantes con los que se trabaja, para que ellos se relacionen compartan sus ideas y acepten las diferencias que se hallan aquí. Es importante observar cómo los alumnos construyen hipótesis sobre el significado de palabras desconocidas, que a lo mejor las transforman o reconstruyen al momento que socializan con los demás y apropian los nuevos conocimientos para su vida.
Es claro que el papel de la familia no se puede dejar de lado ya que de estos depende en parte que el niño logre abrir su mente a nuevas experiencias que lo enriquezcan como ser humano, pero si a su núcleo mismo no le interesa o excluye a los demás será difícil que este niño aproveche los conocimientos culturales que le brinda su medio. Para esto es preciso  desarrollar talleres que ayuden a los padres en la  reconstrucción de sus pensamientos a una nueva forma de educación activa, significativa y permisiva en cuanto a la construcción personal de esquemas implicados en el contexto en el cual se desarrolla este pequeño.

En conclusión para realizar proyectos basados en la sociolingüística teniendo en cuanta la inclusión debemos tener presente, primero que el docente debe ser calificado para esta labor; segundo propiciar espacios donde el maestro supla las necesidades educativas del estudiante, identificando su contexto y finalmente hacer de esta enseñanza un trabajo en el cual el niño, la familia y el docente intervengan al unísono en las actividades, permitiendo así con todo esto el desarrollo de las habilidades.
METODOLOGÍA
El proceso de enseñanza y de aprendizaje esta transformándose, ahora es dinámico y abierto, ya que no cercena la creatividad del niño sino que estimula y moviliza. Con esta intención innovadora la propuesta se encamina a desarrollar actividades integradoras, ya que para el docente y el alumno mejoran ¡el desarrollo de temas teniendo como base  un eje temático sobre el cual trabajar integrando materias, siendo mas armónico y significativo el conocimiento, esta propuesta didáctica mejora sin duda el aprendizaje.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
TEMA CENTRAL: la zona rural y urbana
CUENTO MOTIVADOR el ratón de ciudad y el ratón campestre
Erase una vez… un ratón de ciudad que, durante una gira por el campo, conoció a un ratoncillo campestre. Pasearon todo el día juntos y se hicieron amigos; el ratoncillo llevó a su amigo a los campos y huertos, y le hizo probar los frutos de la tierra. El ratón de ciudad se enamoró de tanta belleza, aunque los alimentos que le ofrecía su amigo no fuesen tan refinados como los que solía comer en la ciudad. En agradecimiento por una jornada tan agradable, el ratón de ciudad invitó a su nuevo amigo a que le visitara. Cuando llegó ese día, el ratoncillo campestre quedó asombrado: jamón, queso, aceite, harina, miel y mermelada llenaban la despensa junto con otras muchas cosas. -¡Nunca había visto nada igual! -exclamó-. ¿De verdad se pueden comer tantas cosas maravillosas?
 Pues claro que sí! -respondió el anfitrión. Y puesto que eres mi huésped, puedes comer cuanto quieras.
Empezaron a banquetear, y el ratoncillo procuraba no comer demasiado porque deseaba probar un poco de todo, antes de llenarse la barriga.
Excitado le dijo:
 -¡Eres el ratón más afortunado que conozco!
El ratón de ciudad escuchaba complacido los comentarios de su amigo, cuando de pronto unos pasos interrumpieron el banquete.
 -¡De prisa! ¡Vámonos!- susurró el ratón de ciudad a su amigo. Apenas si tuvieron tiempo de escapar: a dos pasos estaban los enormes pies de la dueña de casa.
. -¡Qué miedo! -Por suerte, la mujer se alejó y los dos reanudaron su banquete
-¡Ven! -Dijo el ratón de ciudad-. No te preocupes, ¡sigamos! ¡Ahora probaremos la miel! ¡Verás que buena es! ¿La has probado alguna vez?
     Sí, una vez, pero hace mucho tiempo – mintió el ratoncillo con cierto desparpajo. Pero al tragarla no pudo por menos que exclamar: -¡Qué rica es! ¡Juro por el Rey de los Ratones que nuca había probado algo parecido!
    Pero el ruido otra vez de pasos, en esta ocasión más vigorosos, hizo huir de nuevo a los dos animalitos. El dueño había entrado para buscar el tarro de la miel, pero al verla esparcida por el suelo, gritó: -¡Sin vergüenzas, ratones, creía haberlos exterminados a todos! ¿Voy a buscar al gato!
    Los dos quedaron petrificados por el miedo, no tanto por la presencia del dueño, como por sus palabras. Estaban atemorizados que se sintieron incapaces de respirar para no ser descubiertos. Al poco rato, y viendo que nada sucedía, tuvieron el coraje suficiente para salir de su escondite.
   -¡Ven, se ha ido! -le cuchicheó el ratón de ciudad a su amigo.
El gato se lanzo sobre ellos mientras cerraron sus ojos y gritaron noooooooo  exclamaron no queremos morir somos muy jóvenes aun, el gato comenzó a reír  sin parar, y les dijo ustedes creen que yo como ratones no no no yo soy vegetariano solo quería saber que están haciendo aquí, pues mi dueño no gusta de los ratones y me ordeno buscarlos y merendarlos,  los ratoncitos muertos de miedo comenzaron a contar una historia maravillosa del campo y la ciudad fue tan hermoso lo que el gato escucho que los tres terminaron siendo muy buenos amigos, el ratón campestre se fue muy contento para su pueblo prometiendo volver más seguido a la ciudad y dejando una invitación al ratón de ciudad y a su nuevo amigo el gato para que lo visitaran.
EXPERIENCIAS PARA CONTEXTUALIZAR LOS RELATOS
  A partir del titulo los niños expresaran  todo lo que saben  sobre la ciudad y el campo
  Representación  del relato  por medio de sombras chinescas.
  Presentación de la película  BABE EL CERDITO EN LA CIUDAD
(Comparación con experiencias de los niños, sus creencias y origen).

PARTICIPACION EN CASA
  Aprovechar  este relato  para integrar la familia  con el proceso pedagógico  que se lleva en el aula  por medio de la historieta  viajera.
  Los niños y niñas empezaran  a  graficar, escribir e inventar  una historieta  del campo y la ciudad con ayuda de sus padres, utilizando una estrategia de Gianni Rodary.

EVALUACIÓN

*     En primera instancia se hará una autoevaluación para que el valore lo positivo de su trabajo.
*     Coevaluación, los estudiantes y maestros determinaran y valoraran si sus actividades y desempeños cumplieron el propósito de las actividades.
*     Evaluación según el desarrollo de las actividades propuestas en el proyecto



NOMBRE
ACTIVIDAD
DIMENSIÓN
Las normas del grupo
A partir de la convivencia que se valla dando, establecemos  sobre lo que e puede o no hacer en clase, lo graficamos y ponemos en un lugar visible
Dimensión social

Huellas en la arena
En un gran recipiente de arena los niños dejaran diferentes huellas (pies, manos muñecos, figuras…)
Dimensión corporal
Gastronomía cultural
Los niños ese día compartirán con los amigos el plato típico de su lugar de origen, explicaran sus ingredientes, onces compartidas
Dimensión social
Cartas a mis amigos
Teniendo en cuanta la estructura de la carta los niños escribirán o graficaran lo que mas les gusto de la cultura de un amigo.
Dimensión social
Reportaje familiar
Enviamos un pequeño cuestionario a los padres sobre lo que se hace con el niño en casa, creencias y particularidades. Después en clase se socializa
Dimensión socio-afectiva
Muñecos articulados
Confeccionamos unos muñecos con cartulina y alambre. Repartimos una silueta y una foto de cada niño, después pintan su vestimenta típica y los exponemos a los amigos
Dimensión corporal , cognitiva





































ELABORADO POR:
Janeth Angulo
Estefanny Jiménez
Viviana Parra



[1] HACIA UNA ESTRATEGIA PARA LA   INCLUSIÓN EDUCATIVA  Y SOCIAL DE LA INFANCIA Y  LA  ADOLESCENCIA CON CAPACIDADES DIFERENTES (disponible en línea) http://www.iin.oea.org/proder/discapacidad/Declaraci%C3%B3n%20de%20Per%C3%BA.pdf

[2] HAY QUE EVITAR LAS MIRADAS QUE MANCHAN ENTREVISTA A CARLOS SKLIAR (disponible en lineahttp://www.noveduc.com/index.php)
[3] AMÓS COMENIUS Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm recuperado 6 de nov. 2010